La Tierra vista desde la Luna

La Tierra vista desde la Luna

viernes, 14 de noviembre de 2014

La Cosmologia

La Cosmología :
La palabra viene del término “cosmo” que significa orden y “logos” estudio. Estudia al universo o cosmos en gran escala, su origen, historia y desarrollo, además del porqué y cómo la humanidad tiene un sitio en él. Sus inicios son meramente filosóficos y religiosos. De hecho son éstas las primeras ramas de esta ciencia que se desarrollan. La cosmología filosófica trata básicamente de establecer el orden de las cosas y el lugar que ocupa el hombre en ellas.




Big-Bang :
En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigmacosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.



 El gran colisionador de handrones :
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) es el mayor acelerador de partículas del mundo. En este experimento, los físicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) hacen chocar entre sí partículas subatómicas (principalmente protones, uno de los constituyentes del núcleo del átomo) en puntos seleccionados donde se ubican grandes detectores (ATLAS, CMS, LHCb y ALICE). Estos registran las partículas resultantes de las colisiones para estudiar los elementos que componen la materia de la que está hecha el Universo, incluidos nosotros mismos, y sus interacciones.
El LHC se mantendrá operativo al menos 15 años. En ese tiempo, los científicos esperan obtener datos suficientes para profundizar en el conocimiento del origen y formación del Universo. Un gran paso en este sentido ha sido el descubrimiento del bosón de Higgs, la partícula asociada a un nuevo campo de fuerza en la Naturaleza (denominado "campo de Higgs") que explicaría el origen de la masa de las partículas elementales.


La Teoría de cuerdas : 
La teoría de cuerdas es un modelo fundamental de la física que básicamente asume que las partículas materiales aparentemente puntuales son en realidad "estados vibracionales" de un objeto extendido más básico llamado "cuerda" o "filamento".De acuerdo con esta propuesta, un electrón no es un "punto" sin estructura interna y de dimensión cero, sino un amasijo de cuerdas minúsculas que vibran en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones. Un punto no puede hacer nada más que moverse en un espacio tridimensional. De acuerdo con esta teoría, a nivel "microscópico" se percibiría que el electrón no es en realidad un punto, sino una cuerda en forma de lazo. Una cuerda puede hacer algo además de moverse; puede oscilar de diferentes maneras. Si oscila de cierta manera, entonces, macroscópicamente veríamos un electrón; pero si oscila de otra manera, entonces veríamos un fotón, o un quark, o cualquier otra partícula del modelo estándar.

Nuestro universo

                             Nuestro Universo
Las estrellas :
Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares.
El Sol es una estrella. Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos luminosos muy pequeños, y sólo de noche, porque están a enormes distancias de nosotros. Parecen estar fijas, manteniendo la misma posición relativa en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios de posición se perciben sólo a través de los siglos.
Es decir, Una estrella es todo objeto astronómico que brilla con luz propia; podría decirse que se trata de una esfera de plasma que mantiene su forma gracias a un equilibrio hidrostático de fuerzas.


Sistemas estelares :
Un sistema estelar es la agrupación de dos o más estrellas que orbitan en torno a un centro de gravedad común, Un gran número de estrellas vinculadas por la gravitación se denomina un cúmulo estelar o una galaxia, si bien, en un sentido extenso ambos son sistemas estelares.Las estrellas que forman un sistema estelar están vinculadas físicamente a través de los efectos de su gravitación mutua.

Asociaciones :
se define asociación estelar como un cúmulo estelar caracterizado por una unión gravitacional menos intensa que la que mantiene unidos a los cúmulos abiertos y los cúmulos globulares. Las asociaciones estelares fueron descubiertas por el astrofísico Víktor Ambartsumián en 1947.
Las asociaciones estelares están destinadas a separarse en un tiempo astronómico relativamente breve, del orden de unos pocos millones de años. Esto significa que las asociaciones observables actualmente están formadas por estrellas de reciente formación, de algunos millones de años como máximo.

Agrupaciones Estelares :
Las estrellas, generalmente, se encuentran agrupadas. Es decir, que son una minoría aquellas que se encuentran solas. En este último grupo está nuestro sol. Una estrella solitaria.Las agrupaciones suelen ser de dos componentes, aunque no es raro el encontrarse con más.
Por un lado hay que diferenciar dos conceptos, las estrellas dobles ópticas y las dobles físicas. Las primeras no son verdaderamente estrellas dobles, aunque, por efecto de la perspectiva, desde La Tierra, parece que se encuentran una al lado de otra. Esto es lo que pasa por ejemplo con Alcor y Mizar en la Osa Mayor.
A simple vista no se ven estrellas dobles, todas parecen una única estrella. Sin embargo, con prismáticos y/o telescopios se puede ver cómo algunas de las estrellas son realmente una pareja de estrellas.


viernes, 29 de agosto de 2014

Leyes de kepler y ley de gravitacion universal

Leyes de Kepler :


Leyes de kepler y gravitacion universal :



Planetas Terrestres


Los Planetas terrestres

Un planeta terrestre es un planeta formado principalmente por silicatos (grupo de minerales). Los planetas terrestres son sustancialmente diferentes de los planetas gigantes gaseosos. Todos los planetas terrestres tienen aproximadamente la misma estructura: un núcleo metálico, mayoritariamente férreo, y un manto de silicatos que lo rodea. La Luna tiene una composición similar, excepto el núcleo de hierro. Los planetas terrestres tienen cañones, cráteres, montaña y volcanes.
El sistema Solar tiene cuatro planetas terrestres : Mercurio, Venus, La Tierra y Marte.

La Tierra:

Es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres. La Tierra se formó hace aproximadamente 4567 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.
En la actualidad, la Tierra completa la órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 366.26 giros sobre su eje, el cual equivale a 365.26 días solar, eso, a un año.

CAPAS DE LA TIERRA

Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:

Atmósfera: es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.

Hidrosfera: se compone principalmente de océanos, pero se comprende de todas las superficies acuáticas del mundo.
Litosfera:compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad.
La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas.
Manto:se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.
Núcleo:tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10 kg por metro cúbico. Esta capa es rígida.

Mercurio:


Es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas rocosos y carece de satélites. Su periodo de rotación era de 58,7 días lo cual es 2/3 de su período de traslación. Al ser un planeta cuya órbita es inferior a la de la Tierra. Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito astronómico.
Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. La densidad de esta planeta es la segunda más grande de todo el Sistema Solar, siendo su valor de 5.430 km/m3, solo un poco menor que la densidad de la Tierra.

Estructura interna de Mercurio:
La corteza: de menor densidad, constituida fundamentalmente por regolito, una sustancia fraccionada. Tiene un espesor variable que va desde los 100 hasta los 200 km de profundidad.
El manto: con una intensidad intermedia. Ocupa un 25% de la estructura interior del planeta y los investigadores piensan que tiene un espesor que alcanza los 600 km.
El núcleo interior: con una alta densidad. Ocupa el 42% del interior del planeta. La existencia de campo magnético parece indicar que su estado es sem liquido y con alto contenido de hierro.

Marte:
 Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Llamado así por el Dios d la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie.
Forma parte de los llamados planeta telúricos ( de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchas aspectos, el más parecido a la Tierra.
Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra.
Tiene forma ligeramente elipsoidal, con un diámetro ecuatorial de 6794 km y polar de 6750 km. Medidas micro métricas muy precisas han mostrado un achatamiento de 0,01, tres veces mayor que el de la Tierra.

Fobos: 


Tiene poco más de 27 km, por el lado más largo. Gira a 9.380 km del centro, es decir, a menos de 6.000 km de la superficie de Marte, cada 7 horas y media. Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 km del centro en poco más de 30 horas. 
La característica más sobresaliente de Fobos es el cráter Stickney, que mide 10 km de diámetro. Su superficie esta plagada de surcos de poca profundidad, que tienen una anchura entre 100 y 200 metros, y una profundidad de 20 a 30 metros. Los pequeños fosos con bordes levantados, alineados en formaciones paralelas, podrían ser puntos en que el gas escapa del hielo subterráneo a través de fisuras.

Deimos:

decimos parece ser relativamente liso cuando se contempla a distancia. Sin embargo, en la realidad está salpicado de pequeños cráteres rellenos de materiales finos. Sus dimensiones son de 16x12x10 km. A diferencia de Fobos, Deimos no tiene ni un solo cráter mayor de 2,3 km de diámetro.
El gran parecido entre Fobos y Deimos con un determinado tipo de asteroides hace pensar que Marte ha captado dos de ellos, y más si tenemos en cuenta que el cinturón principal de planetoides está un poco más allá de la órbita de Marte.
Las perturbaciones generadas en Júpiter podrían haber empujado algunos cuerpos menores hacia las regiones interiores del Sistema Solar, favoreciendo así el proceso de atracción. Sin embargo, la forma de las órbitas de Fobos y Deimos son muy regulares y casi coincidentes con el plano ecuatorial de Marte, por lo que hacen improbable esta explicación.
Otra hipótesis es que ambos satélites hayan nacido de la ruptura de un único satélite orbital alrededor de Marte, como testimonia su forma.

Venus:

Es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, tiene un diámetro de 12.102 km, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas.
Este planeta además posee el día más largo del Sistema Solar: 243 días terrestres. y su movimiento es dextrógiro, es decir, gira en el sentido de las manecillas del reloj, contrario al movimiento de los otros planetas.
Cuando Venus es más brillante, puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos de día a simple vista, además de la Luna y el Sol. Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana (Lucero del alba) o la estrella de la tarde (Lucero Vespertino) y,cuando es visible en el cielo nocturno, es el segundo objeto más brillante del firmamento, tras la Luna.

Estructura interna de venus :
Sin información sísmica o detalles, momento de inercia, existen pocos datos directos sobre la geoquímica y la estructura interna de Venus. Sin embargo, la similitud en tamaño y densidad entre Venus y la Tierra sugiere que ambos comparten una estructura interna afín: un núcleo, un manto y una corteza planetaria. Al igual que la Tierra, se especula que el núcleo de Venus es al menos parcialmente líquido. El menor tamaño y densidad de Venus indica que las presiones en su interior son considerablemente menores que en la Tierra. La diferencia principal entre los dos planetas es la carencia de placas tectónicas en Venus, probablemente debido a la sequedad del mato y la superficie. Como consecuencia, la pérdida de calor en el planeta es escasa, evitando su enfriamiento y proporcionando una explicación viable sobre la carencia de un campo magnético interno.

Leyes de Newton

Primera ley o ley de inercia
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica que un cuerpo solo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre el.
Esta ley postula, que un cuerpo no puede cambiar por si solo su estado inicial, ya sea en reposo o en un movimiento rectilíneo uniforme,a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre el.


Segunda ley de Newton o ley de fuerza
La segunda ley del movimiento dice:
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la linea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
Esta ley explica que ocurre si sobre un cuerpo en movimiento actúa una fuerza neta: la fuerza modificara el estado de movimiento, cambiando la velocidad en modulo o dirección.



Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción
Newton expone que:
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
La tercera ley de Newton es completamente original y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas situadas sobre la misma recta,siempre se presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con sentido contrario.

Origen y evolución del nuevo sistema solar

Contribuciones de los antiguos sabios griegos
Anaximandro (570 a. C)
Afirma que la Tierra es cilíndrica, tres veces más ancha que profunda y únicamente con la parte superior habitada; esta Tierra está aislada en el espacio. El cielo es una esfera en el centro de la cual se sostiene, sin soportes, nuestro cilindro.


Heráclides (500 a. C)
Le atribuye al Sol el tamaño de un pie humano y ve en él una antorcha divina que nade y muere cada día. Al mismo tiempo,hace girar sobre sí misma en 24 horas mientras que el cielo está en reposo.
Tales (600 a. C)
Atribuye forma esférica a la Tierra y a todos los astros del cielo, considerando a nuestro planeta un cuerpo de segunda importancia que no esta en reposo en el centro del universo.



Tales (600 a. C)
Atribuye forma esférica a la Tierra y a todos los astros del cielo, considerando a nuestro planeta un cuerpo de segunda importancia que no esta en reposo en el centro del universo.


Anaxágoras (450 a. C)
Dice que los planetas y la Luna son cuerpos sólidos como la Tierra, lanzados al espacio como proyectiles; da la teoría exacta de los eclipses de Luna por inmersión en la sombra de la Tierra: primera teoría de un fenómeno astronómico por una relación entre los astros.


Filolao (410 a. C)
Dice que el centro del mundo está ocupado por un cierto "fuego", el Sol gira en un año entorno a ese fuego central en una órbita más lejana. Alrededor del fuego, rota un planeta desconocido: la "anti-Tierra", luego viene la Tierra, describiendo un circulo alrededor del fuego en 24 horas, pero volviendo siempre la misma cara al exterior.Más lejos coloca a la Luna, al Sol y luego a los planetas en el siguiente orden: Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno.


Heráclides del Ponto (373 a.C)
Dice que la Tierra gira sobre sí misma en 24 horas mientras que el cielo está en reposo. También señaló que Venus gira alrededor del Sol y entorno a la Tierra, reafirmando que a veces, Venus se halla más cerca y otras más lejos de nosotros.


Platon (347 a. C)
Sostenía que la Tierra estaba inmóvil en el centro del universo diseñando un sistema geométrico sencillo.

Modelos 
Modelo geocéntrico: afirma que la Tierra era el centro del universo conocido en la antigüedad. Diría que el Sol, la Luna y los planetas visibles en ese entonces giraban alrededor de ella.

Modelo heliocéntrico: generada por Nicolás Copérnico quien demostró que el Sol era en realidad el centro de la Tierra y los demás planetas giraban alrededor de él.

Contribuciones de PtolomeoDiseño un modelo en el que supuso la Tierra fija ubicada en el centro de un conjunto de astros que incluía el Sol, la Luna, los planetas, todo moviéndose a sus alrededores más allá de estos astros se ubican las estrellas.
Explicaba los movimientos aparentes de los astros debido a que cada uno de ellos se movían describiendo una frecuencia llamada epiciclo, cuyo centro se movía a su vez describiendo otra circunferencia alrededor de la Tierra llamado círculo deferente.



Sistema de Copérnico
         Las ideas más importantes son:
  • cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol.
  • la Tierra giraba una vez al día sobre su eje.
  • la Tierra completaba cada año una vuelta alrededor de él. 


Aportes de Tycho Brahe y como influyo su trabajo en el de Kepler
Los instrumentos diseñados por Brahe le permitieron medir las posiciones delas estrellas y los planetas con una precisión muy superior a la de la época.
Tras la muerte de Brahe las medidas sobre la posición de los planetas pasaron a posesión de Kepler, y las medidas del movimiento de Marte, en particular de su movimiento retrogrado fueron esenciales para que pudiera formular las tres leyes que rigen el movimiento de los planetas. Posteriormente, estas leyes sirvieron de base a la ley de la gravitación universal de Newton.
Brahe se percato de la necesidad de compilar nuevas y precisas observaciones planetarias que le permitieron realizar tablas mas exactas.
Sus observaciones sobre el astro, hoy conocido como la supernova 1572 o Nova Tycho, las resumió en un libro titulado. De nova stella,en el que aparece por primera vez en el vocabulario astronómico la palabra nova. Inicialmente la estrella era tan brillante como Júpiter pero pronto supero la magnitud -4,siendo visible incluso de día. Poco a poco fue desvaneciéndose hasta dejar de ser visible hacia marzo de 1574. Cuando Tycho publico las observaciones detalladas de la aparición de esta supernova se convirtió instantáneamente en un respetado astrónomo. Llamo a la estrella Stella Nova.
En la isla de Hven Tycho Brahe construyo un segundo observatorio ademas de Uraniborg, Stjerneborg, que estaba equipado con el mejor instrumental de la época.
La labor principal que desarrollo Tycho Brahe en las dos décadas que paso trabajando en Uraniborg fue la rutinaria de medir las posiciones de los planetas con respecto a las estrellas fijas. Entre 1587 y 1588 expuso un modelo del universo intermedio entre el de Ptolomeo y Copèrnico, en el que aunque la Tierra se considera fija y el Sol gira entorno a ella, era el Sol el centro de las órbitas de los demás planetas.



Trabajo de Newton

Fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y ,la óptica y el desarrollo del calculo matemático.
Newton fue el primero, a través de la ley de gravitación universal en demostrar que las mismas leyes que gobernaban el movimiento en la Tierra eran las mismos que gobernaban los movimientos de los cuerpos celestes en el espacio y determinan todos los fenómenos terrestres y celestes.

viernes, 23 de mayo de 2014

Telescopios

¿que es un telescopio? ¿ como funciona?
Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz.




Tipos de telescopios :

Refractor: Este tipo de telescopio tiene un tubo largo, relativamente delgado con el lente principal (objetivo) en el frente, el cual recolecta y enfoca la luz.
El tipo de telescopio astronómico más sencillo tiene dos lentes. Ambas son convexas; es decir, más gruesas en el centro que en los extremos. La lente más cercana al objeto se llama objetivo. La luz de una fuente distante pasa por esta lente y llega a un foco como una imagen "‘real" e invertida dentro del tubo del telescopio. La lente del ocular aumenta la imagen formada por el objetivo.
En un telescopio astronómico, la imagen "‘virtual" formada por el ocular queda invertida.




Reflector : Utiliza un espejo cóncavo grande y pesado, en vez de lentes, para recolectar y enfocar la luz. Se mira a través del ocular situado a un lado del tubo, cerca del extremo superior.
La luz de objetos lejanos como las estrellas entran en el tubo del telescopio en rayos paralelos, que se reflejan en el espejo cóncavo hacia un espejo plano diagonal. El espejo diagonal refleja la luz a través de una abertura en un lado del tubo del telescopio a una lente del ocular.
Los telescopios reflectores pueden ser mayores que los refractores porque el espejo curvo se puede apoyar en toda su superficie, mientras que una lente grande sólo se puede apoyar en sus en sus extremos





Catadioptricos: También se les llama telescopios complejos.
Utilizan lentes y espejos. El objetivo es un espejo cóncavo pero en la abertura hay una lente correctora que sostiene además un espejo secundario.
El tubo es ancho y corto, el ocular va situado en el extremo posterior a la lente.
Los catadióptricos generalmente son instrumentos potentes y de alta calidad que gracias a un diseño más complejo gozan de un tamaño compacto y por tanto más fácil de transportar y manejar.

                                               

Principales elementos ópticos:
Distancia focal: Es la longitud focal del telescopio, que se define como la distancia desde el espejo o la lente principal hasta el foco o punto donde se sitúa el ocular.


Lente de Barlow : Lente que generalmente duplica o triplica los aumentos del ocular cuando se observan los astros.


Diámetro del objetivo : Diámetro del espejo o lente primaria del telescopio.


Filtro : Pequeño accesorio que generalmente opaca la imagen del astro pero que dependiendo de su color y material permite mejorar la observación. Se ubica delante del ocular, y los más usados son el lunar (verde-azulado, mejora el contraste en la observación de nuestro satélite), y el solar, con gran poder de absorción de la luz del Sol para no lesionar la retina del ojo.


Aumentos: La cantidad de veces que un instrumento multiplica el diámetro aparente de los objetos observados. Equivale a la relación entre la longitud focal del telescopio y la longitud focal del ocular (DF/df).


Ocular: Accesorio pequeño que se coloca en el foco del telescopio.


Portaocular: Orificio donde se coloca el ocular, reductores o multiplicadores de focal o fotográficas.


Trípode: Conjunto de tres patas generalmente metálicas que le dan soporte y estabilidad al telescopio.

Magnitud límite: Es la magnitud máxima que teóricamente puede observarse con un telescopio dado, en condiciones de observación ideales.

Aberración esférica y Aberración cromática 

Aberración esférica :Una lente con perfil de esfera (arriba) tiene más potencia –dioptrías- en la periferia que en el centro. El ojo humano normal tiene este problema, que se acentúa con la edad y se manifiesta, sobre todo, en ambientes mal iluminados en los que se ve peor, se emborronan los bordes, la luz de las farolas, por ejemplo, no se ve nítida. Los sistemas ópticos de alta calidad tienen lentes con perfil esférico (abajo) que enfocan toda la luz en un punto.
Aberración Esférica

La calidad de visión en un ojo con aberración esférica depende de la iluminación ambiente y del tamaño de la pupila que aumenta cuando hay poca luz. Con luz escasa (arriba), la pupila se dilata y se deteriora la calidad de visión; con luz intensa en el mismo ojo, la pupila se cierra y la calidad de visión mejora.



Aberración Cromática :El término aberración cromática engloba a los defectos ópticos consistentes en la tinción (accion y efecto de teñir) con cierto color no deseado de las transiciones entre elementos muy contrastados de la imagen. De hecho, el método clásico para comprobar si aparecen aberraciones cromáticas bajo ciertas condiciones consiste en hacer una fotografía a unas ramas o elementos similares a contraluz.
Objetivo y ocular : 

El Objetivo son de suma importancia, puesto que la imagen, en definitiva, depende en gran medida de su calidad. Los mejores objetivos son aquellos que están corregidos para las aberración.

El objeto ocular es un tipo de lente usada en instrumentos ópticos tales como microscopios y telescopios, que se antepone al ojo del observador para ampliar la imagen del objetivo que éste observa.

¿Cual es la expresión que permite calcular el aumento de un telescopio?

La expresión que permite el aumento del telescopio depende de la distancia focal del telescopio y de la distancia focal del ocular utilizado. Cuanto más corto es el ocular, más aumento brinda, pero su campo es cada vez más pequeño y menos luminoso. El aumento máximo que se le de a un telescopio en una noche de observación depende pura y exclusivamente de la estabilidad de la atmósfera y se llega al máximo cuando la calidad de la noche es óptima.

Razón focal :
 Es el índice de cuan luminoso es el telescopio. Esta medida está relacionada con la focal y el diámetro del objetivo. Cuanto más corta es la distancia focal y mayor el objetivo, más luminoso será el telescopio. Si trabajamos con el mismo diámetro y los mismos aumentos, la imagen será igual de luminosa sin importar la razón focal del sistema óptico.

El poder resolvente y el poder de brillo

poder resolvente:El poder resolvente es la capacidad del telescopio de mostrar detalles muy finos. Depende directamente de la figura de difracción y esta depende de la longitud de onda de la luz empleada y del diámetro de la lente o espejo

Poder de brillo:El poder de brillo de la imagen es proporcional al cuadrado de la abertura.

Montaje de un Telescopio:
Lo primero de todo es saber piezas componen el telescopio.
Después colocaremos el trípode con la pata Norte apuntando hacia el Norte y ajustaremos la altura de las patas observar cómodos. Es muy importante nivelar bien trípode. Para ello podemos utilizar un lápiz y comprobar que no ruede hacia ningún lado.
Una vez que regulamos bien tripode colocaremos el cabezal de la montura encima. En este caso tiene un tornillo inferior para anclarla y 2 que hacen presión sobre un saliente y nos permitirán hacer posteriores ajustes para afinar la orientación al Norte. También los apretaremos en este paso.
La bandeja es una parte muy util que nos permitira dejar todos los oculares y cachivaches durante la noche, pero su función más importante es la de sujetar bien el trípode. Para ello apretaremos la rosca de debajo con fuerza hasta que haga presión sobre todas las pata.
Quitaremos la rosca de seguridad de la barra de contrapesos para ponerlos, los apretaremos y volveremos a colocar la rosca. Primero se mete el contrapeso ligero y luego el más pesado. Luego veremos como contrapesar correctamente.
Es muy importante poner los contrapesos antes que el tubo óptico, ya que si pusiéramos este primero es muy probable que la montura no lo resistiera y cediera hacia un lado, golpeandose el tubo contra el trípode.
Una vez colocados los contrapesos, podremos colocar el tubo. En este caso trae 2 tornillos, el grande es el que hace la fuerza y el plateado es el freno. Ajustaremos primero el grande y luego el otro. En otras monturas vienen 2 iguales o bien se sujeta con palomillas ( estos son un engorro).
Ahora colocaremos el buscador y quitaremos todas las tapas. Procura dejarlos todas juntas en el mismo sitio, que luego por la noche es complicado encontrarlas. Aflojaremos los tornillos del porta ocular y meteremos el ocular. Para empezar meteremos el de mayor focal (nº más alto) y menos aumento.

Utilidad de un telescopio reflector y un telescopio refractor :

Telescopio reflector: Un Telescopio reflector es un telescopio óptico que utiliza espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes. Consistía en un espejo parabólico con un pequeño orificio frente a otro de menor tamaño de modo que la luz se reflejase hacia el ojo a través del orificio.

Telescopio Refractor : Un Telescopio refractor es un sistema óptico centrado, que capta imágenes de objetos lejanos utilizando un sistema de lentes convergentes en los que la luz se refracta.La refracción de la luz en la lente del objetivo hace que los rayos paralelos, procedentes de un objeto muy alejado, converjan sobre un punto del plano focal. Esto permite mostrar los objetos lejanos mayores y más brillantes.

Técnicas astronómicas:

Técnica de observación para objetos brillantes :

Sol:

  • Nunca mires directamente te quedarías ciego.
  • Usa filtros o en su defecto el método de proyección.
  • Para apuntar reduce la sombra del telescopio al mínimo.
  • Verás asomar al Sol como un punto de luz en el centro del buscador. Ajusta la luz en el centro de ésta y tápalo sin mirar. Evita que ese haz de luz te toque, pues te quemaría.
  • Ante la duda proyecta la imagen en un papel o pared. Si tienes filtro que sea de objetivo, no de ocular, y diafragma el tubo para evitar el sobrecalentamiento (colocando una tapa con un orificio para limitar la entrada de luz).
Luna :
  • Evita Luna llena ya que deslumbra y no hay relieve. Además está toda la noche.
  • El viento + humedad + la luz de la Luna llena son los enemigos del cielo profundo.
  • Solo observar la Luna cuando está en fase, que es cuando tiene relieve.
Planetas y estrellas Dobles:
  • Para estos objetos la luz de la Luna no molesta.
  • Empezar localizándolos con oculares de pocos aumentos.
  • Usar filtros para resaltar detalles en planetas.
  • Sin motor de seguimiento a más aumento más rápido se mueven y se van. Necesitas corregir el campo con los mandos constantemente.
Fenómenos a tener en cuenta para una buena observación :
  • Buen tiempo
  •  Que el cielo no este nublado ni lluvioso.
  • El sol no este muy brillante ya que en una observación de día podría causar ceguera permanente.
Radio telescopio :
Aparato receptor empleado en radioastronomía para captar y registrar las ondas radioeléctricas que emiten los cuerpos celestes.