La Tierra vista desde la Luna

La Tierra vista desde la Luna

viernes, 14 de noviembre de 2014

La Cosmologia

La Cosmología :
La palabra viene del término “cosmo” que significa orden y “logos” estudio. Estudia al universo o cosmos en gran escala, su origen, historia y desarrollo, además del porqué y cómo la humanidad tiene un sitio en él. Sus inicios son meramente filosóficos y religiosos. De hecho son éstas las primeras ramas de esta ciencia que se desarrollan. La cosmología filosófica trata básicamente de establecer el orden de las cosas y el lugar que ocupa el hombre en ellas.




Big-Bang :
En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigmacosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.



 El gran colisionador de handrones :
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) es el mayor acelerador de partículas del mundo. En este experimento, los físicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) hacen chocar entre sí partículas subatómicas (principalmente protones, uno de los constituyentes del núcleo del átomo) en puntos seleccionados donde se ubican grandes detectores (ATLAS, CMS, LHCb y ALICE). Estos registran las partículas resultantes de las colisiones para estudiar los elementos que componen la materia de la que está hecha el Universo, incluidos nosotros mismos, y sus interacciones.
El LHC se mantendrá operativo al menos 15 años. En ese tiempo, los científicos esperan obtener datos suficientes para profundizar en el conocimiento del origen y formación del Universo. Un gran paso en este sentido ha sido el descubrimiento del bosón de Higgs, la partícula asociada a un nuevo campo de fuerza en la Naturaleza (denominado "campo de Higgs") que explicaría el origen de la masa de las partículas elementales.


La Teoría de cuerdas : 
La teoría de cuerdas es un modelo fundamental de la física que básicamente asume que las partículas materiales aparentemente puntuales son en realidad "estados vibracionales" de un objeto extendido más básico llamado "cuerda" o "filamento".De acuerdo con esta propuesta, un electrón no es un "punto" sin estructura interna y de dimensión cero, sino un amasijo de cuerdas minúsculas que vibran en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones. Un punto no puede hacer nada más que moverse en un espacio tridimensional. De acuerdo con esta teoría, a nivel "microscópico" se percibiría que el electrón no es en realidad un punto, sino una cuerda en forma de lazo. Una cuerda puede hacer algo además de moverse; puede oscilar de diferentes maneras. Si oscila de cierta manera, entonces, macroscópicamente veríamos un electrón; pero si oscila de otra manera, entonces veríamos un fotón, o un quark, o cualquier otra partícula del modelo estándar.

Nuestro universo

                             Nuestro Universo
Las estrellas :
Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares.
El Sol es una estrella. Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos luminosos muy pequeños, y sólo de noche, porque están a enormes distancias de nosotros. Parecen estar fijas, manteniendo la misma posición relativa en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios de posición se perciben sólo a través de los siglos.
Es decir, Una estrella es todo objeto astronómico que brilla con luz propia; podría decirse que se trata de una esfera de plasma que mantiene su forma gracias a un equilibrio hidrostático de fuerzas.


Sistemas estelares :
Un sistema estelar es la agrupación de dos o más estrellas que orbitan en torno a un centro de gravedad común, Un gran número de estrellas vinculadas por la gravitación se denomina un cúmulo estelar o una galaxia, si bien, en un sentido extenso ambos son sistemas estelares.Las estrellas que forman un sistema estelar están vinculadas físicamente a través de los efectos de su gravitación mutua.

Asociaciones :
se define asociación estelar como un cúmulo estelar caracterizado por una unión gravitacional menos intensa que la que mantiene unidos a los cúmulos abiertos y los cúmulos globulares. Las asociaciones estelares fueron descubiertas por el astrofísico Víktor Ambartsumián en 1947.
Las asociaciones estelares están destinadas a separarse en un tiempo astronómico relativamente breve, del orden de unos pocos millones de años. Esto significa que las asociaciones observables actualmente están formadas por estrellas de reciente formación, de algunos millones de años como máximo.

Agrupaciones Estelares :
Las estrellas, generalmente, se encuentran agrupadas. Es decir, que son una minoría aquellas que se encuentran solas. En este último grupo está nuestro sol. Una estrella solitaria.Las agrupaciones suelen ser de dos componentes, aunque no es raro el encontrarse con más.
Por un lado hay que diferenciar dos conceptos, las estrellas dobles ópticas y las dobles físicas. Las primeras no son verdaderamente estrellas dobles, aunque, por efecto de la perspectiva, desde La Tierra, parece que se encuentran una al lado de otra. Esto es lo que pasa por ejemplo con Alcor y Mizar en la Osa Mayor.
A simple vista no se ven estrellas dobles, todas parecen una única estrella. Sin embargo, con prismáticos y/o telescopios se puede ver cómo algunas de las estrellas son realmente una pareja de estrellas.


viernes, 29 de agosto de 2014

Leyes de kepler y ley de gravitacion universal

Leyes de Kepler :


Leyes de kepler y gravitacion universal :



Planetas Terrestres


Los Planetas terrestres

Un planeta terrestre es un planeta formado principalmente por silicatos (grupo de minerales). Los planetas terrestres son sustancialmente diferentes de los planetas gigantes gaseosos. Todos los planetas terrestres tienen aproximadamente la misma estructura: un núcleo metálico, mayoritariamente férreo, y un manto de silicatos que lo rodea. La Luna tiene una composición similar, excepto el núcleo de hierro. Los planetas terrestres tienen cañones, cráteres, montaña y volcanes.
El sistema Solar tiene cuatro planetas terrestres : Mercurio, Venus, La Tierra y Marte.

La Tierra:

Es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres. La Tierra se formó hace aproximadamente 4567 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.
En la actualidad, la Tierra completa la órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 366.26 giros sobre su eje, el cual equivale a 365.26 días solar, eso, a un año.

CAPAS DE LA TIERRA

Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:

Atmósfera: es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.

Hidrosfera: se compone principalmente de océanos, pero se comprende de todas las superficies acuáticas del mundo.
Litosfera:compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad.
La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas.
Manto:se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.
Núcleo:tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10 kg por metro cúbico. Esta capa es rígida.

Mercurio:


Es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas rocosos y carece de satélites. Su periodo de rotación era de 58,7 días lo cual es 2/3 de su período de traslación. Al ser un planeta cuya órbita es inferior a la de la Tierra. Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito astronómico.
Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. La densidad de esta planeta es la segunda más grande de todo el Sistema Solar, siendo su valor de 5.430 km/m3, solo un poco menor que la densidad de la Tierra.

Estructura interna de Mercurio:
La corteza: de menor densidad, constituida fundamentalmente por regolito, una sustancia fraccionada. Tiene un espesor variable que va desde los 100 hasta los 200 km de profundidad.
El manto: con una intensidad intermedia. Ocupa un 25% de la estructura interior del planeta y los investigadores piensan que tiene un espesor que alcanza los 600 km.
El núcleo interior: con una alta densidad. Ocupa el 42% del interior del planeta. La existencia de campo magnético parece indicar que su estado es sem liquido y con alto contenido de hierro.

Marte:
 Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Llamado así por el Dios d la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie.
Forma parte de los llamados planeta telúricos ( de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchas aspectos, el más parecido a la Tierra.
Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra.
Tiene forma ligeramente elipsoidal, con un diámetro ecuatorial de 6794 km y polar de 6750 km. Medidas micro métricas muy precisas han mostrado un achatamiento de 0,01, tres veces mayor que el de la Tierra.

Fobos: 


Tiene poco más de 27 km, por el lado más largo. Gira a 9.380 km del centro, es decir, a menos de 6.000 km de la superficie de Marte, cada 7 horas y media. Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 km del centro en poco más de 30 horas. 
La característica más sobresaliente de Fobos es el cráter Stickney, que mide 10 km de diámetro. Su superficie esta plagada de surcos de poca profundidad, que tienen una anchura entre 100 y 200 metros, y una profundidad de 20 a 30 metros. Los pequeños fosos con bordes levantados, alineados en formaciones paralelas, podrían ser puntos en que el gas escapa del hielo subterráneo a través de fisuras.

Deimos:

decimos parece ser relativamente liso cuando se contempla a distancia. Sin embargo, en la realidad está salpicado de pequeños cráteres rellenos de materiales finos. Sus dimensiones son de 16x12x10 km. A diferencia de Fobos, Deimos no tiene ni un solo cráter mayor de 2,3 km de diámetro.
El gran parecido entre Fobos y Deimos con un determinado tipo de asteroides hace pensar que Marte ha captado dos de ellos, y más si tenemos en cuenta que el cinturón principal de planetoides está un poco más allá de la órbita de Marte.
Las perturbaciones generadas en Júpiter podrían haber empujado algunos cuerpos menores hacia las regiones interiores del Sistema Solar, favoreciendo así el proceso de atracción. Sin embargo, la forma de las órbitas de Fobos y Deimos son muy regulares y casi coincidentes con el plano ecuatorial de Marte, por lo que hacen improbable esta explicación.
Otra hipótesis es que ambos satélites hayan nacido de la ruptura de un único satélite orbital alrededor de Marte, como testimonia su forma.

Venus:

Es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, tiene un diámetro de 12.102 km, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas.
Este planeta además posee el día más largo del Sistema Solar: 243 días terrestres. y su movimiento es dextrógiro, es decir, gira en el sentido de las manecillas del reloj, contrario al movimiento de los otros planetas.
Cuando Venus es más brillante, puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos de día a simple vista, además de la Luna y el Sol. Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana (Lucero del alba) o la estrella de la tarde (Lucero Vespertino) y,cuando es visible en el cielo nocturno, es el segundo objeto más brillante del firmamento, tras la Luna.

Estructura interna de venus :
Sin información sísmica o detalles, momento de inercia, existen pocos datos directos sobre la geoquímica y la estructura interna de Venus. Sin embargo, la similitud en tamaño y densidad entre Venus y la Tierra sugiere que ambos comparten una estructura interna afín: un núcleo, un manto y una corteza planetaria. Al igual que la Tierra, se especula que el núcleo de Venus es al menos parcialmente líquido. El menor tamaño y densidad de Venus indica que las presiones en su interior son considerablemente menores que en la Tierra. La diferencia principal entre los dos planetas es la carencia de placas tectónicas en Venus, probablemente debido a la sequedad del mato y la superficie. Como consecuencia, la pérdida de calor en el planeta es escasa, evitando su enfriamiento y proporcionando una explicación viable sobre la carencia de un campo magnético interno.

Leyes de Newton

Primera ley o ley de inercia
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica que un cuerpo solo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre el.
Esta ley postula, que un cuerpo no puede cambiar por si solo su estado inicial, ya sea en reposo o en un movimiento rectilíneo uniforme,a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre el.


Segunda ley de Newton o ley de fuerza
La segunda ley del movimiento dice:
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la linea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
Esta ley explica que ocurre si sobre un cuerpo en movimiento actúa una fuerza neta: la fuerza modificara el estado de movimiento, cambiando la velocidad en modulo o dirección.



Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción
Newton expone que:
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
La tercera ley de Newton es completamente original y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas situadas sobre la misma recta,siempre se presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con sentido contrario.

Origen y evolución del nuevo sistema solar

Contribuciones de los antiguos sabios griegos
Anaximandro (570 a. C)
Afirma que la Tierra es cilíndrica, tres veces más ancha que profunda y únicamente con la parte superior habitada; esta Tierra está aislada en el espacio. El cielo es una esfera en el centro de la cual se sostiene, sin soportes, nuestro cilindro.


Heráclides (500 a. C)
Le atribuye al Sol el tamaño de un pie humano y ve en él una antorcha divina que nade y muere cada día. Al mismo tiempo,hace girar sobre sí misma en 24 horas mientras que el cielo está en reposo.
Tales (600 a. C)
Atribuye forma esférica a la Tierra y a todos los astros del cielo, considerando a nuestro planeta un cuerpo de segunda importancia que no esta en reposo en el centro del universo.



Tales (600 a. C)
Atribuye forma esférica a la Tierra y a todos los astros del cielo, considerando a nuestro planeta un cuerpo de segunda importancia que no esta en reposo en el centro del universo.


Anaxágoras (450 a. C)
Dice que los planetas y la Luna son cuerpos sólidos como la Tierra, lanzados al espacio como proyectiles; da la teoría exacta de los eclipses de Luna por inmersión en la sombra de la Tierra: primera teoría de un fenómeno astronómico por una relación entre los astros.


Filolao (410 a. C)
Dice que el centro del mundo está ocupado por un cierto "fuego", el Sol gira en un año entorno a ese fuego central en una órbita más lejana. Alrededor del fuego, rota un planeta desconocido: la "anti-Tierra", luego viene la Tierra, describiendo un circulo alrededor del fuego en 24 horas, pero volviendo siempre la misma cara al exterior.Más lejos coloca a la Luna, al Sol y luego a los planetas en el siguiente orden: Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno.


Heráclides del Ponto (373 a.C)
Dice que la Tierra gira sobre sí misma en 24 horas mientras que el cielo está en reposo. También señaló que Venus gira alrededor del Sol y entorno a la Tierra, reafirmando que a veces, Venus se halla más cerca y otras más lejos de nosotros.


Platon (347 a. C)
Sostenía que la Tierra estaba inmóvil en el centro del universo diseñando un sistema geométrico sencillo.

Modelos 
Modelo geocéntrico: afirma que la Tierra era el centro del universo conocido en la antigüedad. Diría que el Sol, la Luna y los planetas visibles en ese entonces giraban alrededor de ella.

Modelo heliocéntrico: generada por Nicolás Copérnico quien demostró que el Sol era en realidad el centro de la Tierra y los demás planetas giraban alrededor de él.

Contribuciones de PtolomeoDiseño un modelo en el que supuso la Tierra fija ubicada en el centro de un conjunto de astros que incluía el Sol, la Luna, los planetas, todo moviéndose a sus alrededores más allá de estos astros se ubican las estrellas.
Explicaba los movimientos aparentes de los astros debido a que cada uno de ellos se movían describiendo una frecuencia llamada epiciclo, cuyo centro se movía a su vez describiendo otra circunferencia alrededor de la Tierra llamado círculo deferente.



Sistema de Copérnico
         Las ideas más importantes son:
  • cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol.
  • la Tierra giraba una vez al día sobre su eje.
  • la Tierra completaba cada año una vuelta alrededor de él. 


Aportes de Tycho Brahe y como influyo su trabajo en el de Kepler
Los instrumentos diseñados por Brahe le permitieron medir las posiciones delas estrellas y los planetas con una precisión muy superior a la de la época.
Tras la muerte de Brahe las medidas sobre la posición de los planetas pasaron a posesión de Kepler, y las medidas del movimiento de Marte, en particular de su movimiento retrogrado fueron esenciales para que pudiera formular las tres leyes que rigen el movimiento de los planetas. Posteriormente, estas leyes sirvieron de base a la ley de la gravitación universal de Newton.
Brahe se percato de la necesidad de compilar nuevas y precisas observaciones planetarias que le permitieron realizar tablas mas exactas.
Sus observaciones sobre el astro, hoy conocido como la supernova 1572 o Nova Tycho, las resumió en un libro titulado. De nova stella,en el que aparece por primera vez en el vocabulario astronómico la palabra nova. Inicialmente la estrella era tan brillante como Júpiter pero pronto supero la magnitud -4,siendo visible incluso de día. Poco a poco fue desvaneciéndose hasta dejar de ser visible hacia marzo de 1574. Cuando Tycho publico las observaciones detalladas de la aparición de esta supernova se convirtió instantáneamente en un respetado astrónomo. Llamo a la estrella Stella Nova.
En la isla de Hven Tycho Brahe construyo un segundo observatorio ademas de Uraniborg, Stjerneborg, que estaba equipado con el mejor instrumental de la época.
La labor principal que desarrollo Tycho Brahe en las dos décadas que paso trabajando en Uraniborg fue la rutinaria de medir las posiciones de los planetas con respecto a las estrellas fijas. Entre 1587 y 1588 expuso un modelo del universo intermedio entre el de Ptolomeo y Copèrnico, en el que aunque la Tierra se considera fija y el Sol gira entorno a ella, era el Sol el centro de las órbitas de los demás planetas.



Trabajo de Newton

Fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y ,la óptica y el desarrollo del calculo matemático.
Newton fue el primero, a través de la ley de gravitación universal en demostrar que las mismas leyes que gobernaban el movimiento en la Tierra eran las mismos que gobernaban los movimientos de los cuerpos celestes en el espacio y determinan todos los fenómenos terrestres y celestes.

viernes, 23 de mayo de 2014

Telescopios

¿que es un telescopio? ¿ como funciona?
Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz.




Tipos de telescopios :

Refractor: Este tipo de telescopio tiene un tubo largo, relativamente delgado con el lente principal (objetivo) en el frente, el cual recolecta y enfoca la luz.
El tipo de telescopio astronómico más sencillo tiene dos lentes. Ambas son convexas; es decir, más gruesas en el centro que en los extremos. La lente más cercana al objeto se llama objetivo. La luz de una fuente distante pasa por esta lente y llega a un foco como una imagen "‘real" e invertida dentro del tubo del telescopio. La lente del ocular aumenta la imagen formada por el objetivo.
En un telescopio astronómico, la imagen "‘virtual" formada por el ocular queda invertida.




Reflector : Utiliza un espejo cóncavo grande y pesado, en vez de lentes, para recolectar y enfocar la luz. Se mira a través del ocular situado a un lado del tubo, cerca del extremo superior.
La luz de objetos lejanos como las estrellas entran en el tubo del telescopio en rayos paralelos, que se reflejan en el espejo cóncavo hacia un espejo plano diagonal. El espejo diagonal refleja la luz a través de una abertura en un lado del tubo del telescopio a una lente del ocular.
Los telescopios reflectores pueden ser mayores que los refractores porque el espejo curvo se puede apoyar en toda su superficie, mientras que una lente grande sólo se puede apoyar en sus en sus extremos





Catadioptricos: También se les llama telescopios complejos.
Utilizan lentes y espejos. El objetivo es un espejo cóncavo pero en la abertura hay una lente correctora que sostiene además un espejo secundario.
El tubo es ancho y corto, el ocular va situado en el extremo posterior a la lente.
Los catadióptricos generalmente son instrumentos potentes y de alta calidad que gracias a un diseño más complejo gozan de un tamaño compacto y por tanto más fácil de transportar y manejar.

                                               

Principales elementos ópticos:
Distancia focal: Es la longitud focal del telescopio, que se define como la distancia desde el espejo o la lente principal hasta el foco o punto donde se sitúa el ocular.


Lente de Barlow : Lente que generalmente duplica o triplica los aumentos del ocular cuando se observan los astros.


Diámetro del objetivo : Diámetro del espejo o lente primaria del telescopio.


Filtro : Pequeño accesorio que generalmente opaca la imagen del astro pero que dependiendo de su color y material permite mejorar la observación. Se ubica delante del ocular, y los más usados son el lunar (verde-azulado, mejora el contraste en la observación de nuestro satélite), y el solar, con gran poder de absorción de la luz del Sol para no lesionar la retina del ojo.


Aumentos: La cantidad de veces que un instrumento multiplica el diámetro aparente de los objetos observados. Equivale a la relación entre la longitud focal del telescopio y la longitud focal del ocular (DF/df).


Ocular: Accesorio pequeño que se coloca en el foco del telescopio.


Portaocular: Orificio donde se coloca el ocular, reductores o multiplicadores de focal o fotográficas.


Trípode: Conjunto de tres patas generalmente metálicas que le dan soporte y estabilidad al telescopio.

Magnitud límite: Es la magnitud máxima que teóricamente puede observarse con un telescopio dado, en condiciones de observación ideales.

Aberración esférica y Aberración cromática 

Aberración esférica :Una lente con perfil de esfera (arriba) tiene más potencia –dioptrías- en la periferia que en el centro. El ojo humano normal tiene este problema, que se acentúa con la edad y se manifiesta, sobre todo, en ambientes mal iluminados en los que se ve peor, se emborronan los bordes, la luz de las farolas, por ejemplo, no se ve nítida. Los sistemas ópticos de alta calidad tienen lentes con perfil esférico (abajo) que enfocan toda la luz en un punto.
Aberración Esférica

La calidad de visión en un ojo con aberración esférica depende de la iluminación ambiente y del tamaño de la pupila que aumenta cuando hay poca luz. Con luz escasa (arriba), la pupila se dilata y se deteriora la calidad de visión; con luz intensa en el mismo ojo, la pupila se cierra y la calidad de visión mejora.



Aberración Cromática :El término aberración cromática engloba a los defectos ópticos consistentes en la tinción (accion y efecto de teñir) con cierto color no deseado de las transiciones entre elementos muy contrastados de la imagen. De hecho, el método clásico para comprobar si aparecen aberraciones cromáticas bajo ciertas condiciones consiste en hacer una fotografía a unas ramas o elementos similares a contraluz.
Objetivo y ocular : 

El Objetivo son de suma importancia, puesto que la imagen, en definitiva, depende en gran medida de su calidad. Los mejores objetivos son aquellos que están corregidos para las aberración.

El objeto ocular es un tipo de lente usada en instrumentos ópticos tales como microscopios y telescopios, que se antepone al ojo del observador para ampliar la imagen del objetivo que éste observa.

¿Cual es la expresión que permite calcular el aumento de un telescopio?

La expresión que permite el aumento del telescopio depende de la distancia focal del telescopio y de la distancia focal del ocular utilizado. Cuanto más corto es el ocular, más aumento brinda, pero su campo es cada vez más pequeño y menos luminoso. El aumento máximo que se le de a un telescopio en una noche de observación depende pura y exclusivamente de la estabilidad de la atmósfera y se llega al máximo cuando la calidad de la noche es óptima.

Razón focal :
 Es el índice de cuan luminoso es el telescopio. Esta medida está relacionada con la focal y el diámetro del objetivo. Cuanto más corta es la distancia focal y mayor el objetivo, más luminoso será el telescopio. Si trabajamos con el mismo diámetro y los mismos aumentos, la imagen será igual de luminosa sin importar la razón focal del sistema óptico.

El poder resolvente y el poder de brillo

poder resolvente:El poder resolvente es la capacidad del telescopio de mostrar detalles muy finos. Depende directamente de la figura de difracción y esta depende de la longitud de onda de la luz empleada y del diámetro de la lente o espejo

Poder de brillo:El poder de brillo de la imagen es proporcional al cuadrado de la abertura.

Montaje de un Telescopio:
Lo primero de todo es saber piezas componen el telescopio.
Después colocaremos el trípode con la pata Norte apuntando hacia el Norte y ajustaremos la altura de las patas observar cómodos. Es muy importante nivelar bien trípode. Para ello podemos utilizar un lápiz y comprobar que no ruede hacia ningún lado.
Una vez que regulamos bien tripode colocaremos el cabezal de la montura encima. En este caso tiene un tornillo inferior para anclarla y 2 que hacen presión sobre un saliente y nos permitirán hacer posteriores ajustes para afinar la orientación al Norte. También los apretaremos en este paso.
La bandeja es una parte muy util que nos permitira dejar todos los oculares y cachivaches durante la noche, pero su función más importante es la de sujetar bien el trípode. Para ello apretaremos la rosca de debajo con fuerza hasta que haga presión sobre todas las pata.
Quitaremos la rosca de seguridad de la barra de contrapesos para ponerlos, los apretaremos y volveremos a colocar la rosca. Primero se mete el contrapeso ligero y luego el más pesado. Luego veremos como contrapesar correctamente.
Es muy importante poner los contrapesos antes que el tubo óptico, ya que si pusiéramos este primero es muy probable que la montura no lo resistiera y cediera hacia un lado, golpeandose el tubo contra el trípode.
Una vez colocados los contrapesos, podremos colocar el tubo. En este caso trae 2 tornillos, el grande es el que hace la fuerza y el plateado es el freno. Ajustaremos primero el grande y luego el otro. En otras monturas vienen 2 iguales o bien se sujeta con palomillas ( estos son un engorro).
Ahora colocaremos el buscador y quitaremos todas las tapas. Procura dejarlos todas juntas en el mismo sitio, que luego por la noche es complicado encontrarlas. Aflojaremos los tornillos del porta ocular y meteremos el ocular. Para empezar meteremos el de mayor focal (nº más alto) y menos aumento.

Utilidad de un telescopio reflector y un telescopio refractor :

Telescopio reflector: Un Telescopio reflector es un telescopio óptico que utiliza espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes. Consistía en un espejo parabólico con un pequeño orificio frente a otro de menor tamaño de modo que la luz se reflejase hacia el ojo a través del orificio.

Telescopio Refractor : Un Telescopio refractor es un sistema óptico centrado, que capta imágenes de objetos lejanos utilizando un sistema de lentes convergentes en los que la luz se refracta.La refracción de la luz en la lente del objetivo hace que los rayos paralelos, procedentes de un objeto muy alejado, converjan sobre un punto del plano focal. Esto permite mostrar los objetos lejanos mayores y más brillantes.

Técnicas astronómicas:

Técnica de observación para objetos brillantes :

Sol:

  • Nunca mires directamente te quedarías ciego.
  • Usa filtros o en su defecto el método de proyección.
  • Para apuntar reduce la sombra del telescopio al mínimo.
  • Verás asomar al Sol como un punto de luz en el centro del buscador. Ajusta la luz en el centro de ésta y tápalo sin mirar. Evita que ese haz de luz te toque, pues te quemaría.
  • Ante la duda proyecta la imagen en un papel o pared. Si tienes filtro que sea de objetivo, no de ocular, y diafragma el tubo para evitar el sobrecalentamiento (colocando una tapa con un orificio para limitar la entrada de luz).
Luna :
  • Evita Luna llena ya que deslumbra y no hay relieve. Además está toda la noche.
  • El viento + humedad + la luz de la Luna llena son los enemigos del cielo profundo.
  • Solo observar la Luna cuando está en fase, que es cuando tiene relieve.
Planetas y estrellas Dobles:
  • Para estos objetos la luz de la Luna no molesta.
  • Empezar localizándolos con oculares de pocos aumentos.
  • Usar filtros para resaltar detalles en planetas.
  • Sin motor de seguimiento a más aumento más rápido se mueven y se van. Necesitas corregir el campo con los mandos constantemente.
Fenómenos a tener en cuenta para una buena observación :
  • Buen tiempo
  •  Que el cielo no este nublado ni lluvioso.
  • El sol no este muy brillante ya que en una observación de día podría causar ceguera permanente.
Radio telescopio :
Aparato receptor empleado en radioastronomía para captar y registrar las ondas radioeléctricas que emiten los cuerpos celestes.

martes, 20 de mayo de 2014

Instituciones astronómicas



instituciones astronómicas : observatorio astronómico municipal de rosario





Aspectos institucionales :
El Observatorio Astronómico Municipal “Profesor Víctor Capolongo”, fue inaugurado el 18 de junio de 1970 y lleva el nombre de su primer director.
Este Observatorio cumple tareas de divulgación, docencia e investigación en el campo de la astronomía y ciencias afines e informa al público de fenómenos que se producen en el cielo, como eclipses, configuraciones planetarias, pasajes de cometas, etc.

instrumental que poseen:
  • El Observatorio cuenta con instrumentos de observación de alta calidad, constituidos por:Un telescopio reflector de 150 mm. de abertura y 2250 mm. de distancia focal.
  • Un telescopio reflector de 300 mm. de abertura (diámetro del espejo principal) y 4500 mm. de distancia focal.
  • Estos instrumentos permiten la observación visual y la obtención de fotografías de los distintos objetos celestes
actividades que desarrollan:
En el salón Nicolás Copérnico se dictan cursos de Astronomía para aficionados, Conferencias y se realizan actividades culturales, con la colaboración de la Asociación de Amigos de la Institución.

Equipo de profesionales que trabajan

Mg. Guillermo Ríos

Director

Dr. Héctor O. Giraudo

Subdirector

Proyectos de investigación:
Cabe destacar la trascendente tarea desempeñada por esta asociación, que permanentemente organiza y dicta cursos sobre: Astronomía General, Mecánica Celeste, Física Cuántica, Aceleradores de Partículas, Constelaciones, Supernovas, Materia Oscura y Cielo Profundo. Constituyendo un excelente aporte a la difusión de las Ciencias y una Práctica exclusiva de Observación a cielo abierto y con telescopios.
Se pueden realizar, también, experiencias prácticas de óptica, luz láser, energía estática, propagación de las radiaciones electromagnéticas, observaciones en telescopio y microscopio

instituciones astronómicas



Instituciones astronómicas : Instituto de astronomía y física del espacio



Aspectos institucionales:

El Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) fue creado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Diciembre de 1969 y comenzó a funcionar como tal en Abril de 1971.

En 1964, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas crea uno de sus primeros institutos de investigación, el Centro Nacional de Radiación Cósmica, formándose un convenio entre el CONICET, la Comisión Nacional de la Energía Cósmica, y la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires para el apoyo conjunto de dicho Centro.

Este instituto tiene por misión realizar investigaciones en el campo de las ciencias del Universo, tanto desde el punto de vista observacional como teórico.


Equipo De Profesionales que trabajan:

Hoy conforman el IAFE unas 97 personas, entre investigadores, técnicos, becarios y visitantes de otros países.

Investigadores cientificos: Arbo Diego, Bertucci Cesar, Cillis Analia, Dubner Gloria, Luna Juan, Melita Mario, Perez Josefa, Tissera Patricia, Vasquez Alberto.

Investigadores correspondientes:
CLOCCHIATTI, ALEJANDRO: Profesor titular del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

GIMENEZ DE CASTRO, GUILLERMO: Centro de Radioastronomía e Astrofísica de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, San Pablo, Brasil

LOISEAU, NORA: XMM: Newton Science Operations Centre, ESAC, Villafranca del Castillo, España

Becarios doctorales y posdoctorales: Andres Nahuel, Barber Matias, Fortín Sebastián, Nuevo Federico, Petrucci Romina, Rios Carlos.

Personal de apoyo: Areso Omar, Cariacedo Liliana, Gomez Monica, Pereira Matias, Rusca Pablo, Veltri Antonio.

Estudiantes de licenciatura: Douna Vanesa, Dos Reis Federico, Fernandez Alonso Mateo, Losada Marcelo.

Pasantes y visitantes: Milesi Gerardo, Sapoznik Marisol.
Actividades que desarrollan:
Hay talleres vocacionales semanales para estudiantes secundarios, charlas abiertas al público y existe un espacio joven donde becarios exponen el tema de sus tesis y ensayan en un ambiente familiar para futuros coloquios.


Instrumental que poseen:
  • Fotómetro de alta resolución temporal 
  • Montura para un telescopio refractor f10 de 15cm de apertura 
  • Espectrómetro de airglow 
  • El espectrómetro, o espectrógrafo, es un aparato capaz de analizar el espectro característico de un movimiento ondulatorio. Se aplica a variados instrumentos que operan sobre un amplio *campo de longitudes de onda. 
  • Dos super monitores de neutrones. 
  • Detectores transportados por globos 
  • .Cohetes fabricados en el Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales. 

Proyectos de Investigación:
Las principales líneas de investigación que se desarrollan en la IAFE están referidas al campo de la Astronomía, Astrofísica teórica, Colisiones atómicas, Física de la Alta Atmósfera y Física de la Teledetección terrestre, entre otras.
La programática actual del Instituto no sólo contempla experimentos con globos estratosféricos y con cohetes, sino que también incluye temas de investigación en astrofísica teórica y observacional, elegidos de tal manera que la temática general del Instituto sea coherente y armónica.
También se desarrollan investigaciones científicas en el campo de la Astronomía y la Física del Espacio, centrado en problemas astrofísicos no cubiertos por otras instituciones nacionales, se brinda consejos y ayuda a otros institutos interesados en los mismos campos de investigación








lunes, 12 de mayo de 2014

trabajo colaborativo 2

¿ Que es la esfera celeste ?
La esfera celeste es una  esfera imaginaria  con-céntrica con la Tierra, de radio arbitrariamente grande y sobre la cual se encuentran proyectadas las estrellas. La esfera celeste está dotada de un movimiento de rotación. Sobre esta esfera aparentemente se
mueven los astros.Los astrónomos realizan sus mediciones en esa esfera, de puntos, círculos y planos convencionales.




Elementos Astronómicos

  • Dirección de la vertical se refiere a la dirección que marcaría una plomada. Si se observa hacia abajo, se dirigiría hacia el centro de la Tierra. Observando hacia arriba se encuentra el cenit.
  • Cenit astronómico es el punto de la esfera celeste situado exactamente encima de nosotros, intersección de la vertical ascendente con la esfera celeste.
  • Nadir es el punto de la esfera celestre diametralmente opuesto al cenit.
  • La distancia cenital (z), es la distancia angular desde el cenit hasta un objeto celeste, medida sobre un círculo máximo (un circulo máximo es el resultado de la intersección de una esfera con un plano que pasa por su centro y la divide en dos hemisferios idénticos).
  • Horizonte astronómico es el plano perpendicular a la dirección de la vertical. En relación con la esfera celeste, decimos que es un plano diametral, ya que el horizonte es un diámetro de la esfera, y la divide en dos hemisferios: uno visible y otro invisible.
  • Eje del mundo es el eje en torno al cual giraría la esfera celeste.
  • Ecuador celeste es la proyección del ecuador terrestre sobre la esfera celeste. Se define un meridianos y unos paralelos celestes, de forma análoga a los terrestres:
  • Meridiano celeste es el circulo máximo que pasa a través de los polos celestes y el cenit de un lugar.
  • Paralelos celestes son los círculos menores de la esfera celeste paralelos al ecuador. Son similares a los paralelos terrestres. Los círculos menores resultan de la intersección de la esfera celeste con planos perpendiculares al eje de rotación.
  • Círculo horario es un círculo máximo graduado de la esfera celeste situado en el ecuador celeste.
  • Recta este-oeste es la recta intersección del horizonte celeste con el ecuador celeste.
  • Polo norte celeste intersección del eje del mundo ascendiente con la esfera celeste.
  • Polo sur celeste intersección del eje del mundo descendiente con la esfera celeste.

El movimiento diurno
Si observamos la esfera celeste durante el transcurso de la noche, se deduce que las estrellas aparecen hacia el Este y se ponen hacia el Oeste, lo cual refleja que la rotación de la Tierra se realiza en sentido inverso, es decir, de Oeste a Este.

Los astros describen circunferencias cuyos planos son perpendiculares al eje del mundo. Se designa con el nombre de arco diurno a la porción del círculo descrito por el astro en su movimiento aparente por encima del horizonte. Por debajo del horizonte, se define arco nocturno.
Los arcos que describen las distintas estrellas son diferentes; estrellas situadas cercas del Ecuador recorren arcos mayores que aquellas situadas cerca de los polos.
Los astros se mueven en el mismo sentido que las agujas del reloj.
El sol se desplaza entre las estrellas en dirección al Este. Es un movimiento muy lento, pues cada día se oculta cuatro minutos más tarde que las estrellas con las que se puso el día anterior. En el transcurso de todo un año, el Sol da una vuelta completa sobre la esfera celeste, lo cual indica que posee un movimiento propio en el cielo. La trayectoria aparente que describe el Sol mediante este movimiento propio se denomina eclíptico.


Aspectos del cielo a diferentes latitudes
Al pasar de un hemisferio a otro, se nota un cambio en el aspecto del cielo nocturno de la Tierra. Algunos grupos de estrellas que veíamos continuamente dejan de verse al traspasar el Ecuador terrestre, apareciendo otros nuevos. Asimismo, estrellas que describían una pequeña trayectoria, elevándose muy poco sobre el horizonte, ahora aparecen dibujando un camino más largo y a una altura mayor. Esto sugiere clasificar el aspecto que presenta la esfera celeste según la ubicación del observador. 

* cuando el sol se encuentra sobre el horizonte, su luz es dispersada por la atmósfera terrestre; de

esta manera se produce la coloración azul del cielo diurno que nos impide ver las estrellas.



¿Que son las coordenadas celeste?

Las coordenadas celestes son el conjunto de valores que, de acuerdo con un determinado sistema de referencia, dan la posición de un objeto en la esfera celeste.
Para especificar con exactitud y de forma univoca la posición de los astros en la bóveda
celeste los astrónomos utilizan varios sistemas de coordenadas. De uso común existen los
siguientes sistemas:
1. Coordenadas horizontales,
2. Coordenadas ecuatoriales horarias,
3. Coordenadas ecuatoriales (o ecuatoriales absolutas),
4. Coordenadas eclípticas
5. Coordenadas galácticas.



Sistema ecuatorial local
Si quisiéramos especificar de manera permanente la ubicación de un astro en el cielo, es claro que el sistema horizontal de coordenadas no es el mas indicado puesto que ni bien indiquemos su altura y azimut, al instante habrán cambiado como consecuencia del movimiento diurno. Por ello los astrónomos han ideado un sistemas mas apropiado para ello que es el sistema ecuatorial. Utiliza en su lugar al plano ecuatorial que es el plano que contiene a los ecuadores terrestres y celestes y por supuesto al observador. De esta manera, al igual que hicimos con la altura en el sistema horizontal, podemos definir la coordenada que especifica la distancia angular de un astro al ecuador celeste.

El sistema de coordenadas horizontal

El sistema de coordenadas horizontal utiliza el horizonte local del observador como plano fundamental. Esto divide convenientemente el cielo en un hemisferio superior que puede ser visto, y un hemisferio inferior que permanece oculto (detrás de la propia Tierra). El polo del hemisferio superior se denomina cenit. El polo del hemisferio inferior es el llamado nadir. El ángulo de un objeto por encima o por debajo del horizonte se denomina elevación (el para abreviar). El ángulo de un objeto alrededor del horizonte (medido desde el norte, hacia el este) se llama acimut. El sistema de coordenadas horizontal también es conocido como sistema de coordenadas altoacimutal.


El sistema de coordenadas horizontal está fijado a la Tierra, no a las estrellas. Por lo tanto, la elevación y el acimut de un objeto cambian con el tiempo, ya que el objeto parece desplazarse por el cielo. Además, como el sistema horizontal viene definido por el horizonte del observador, el mismo objeto visto desde distintos lugares de la Tierra al mismo tiempo, tendrá diferentes valores de elevación y acimut.





Las coordenadas horizontales son muy útiles para determinar las horas de aparición (orto) y ocultación (ocaso) de un objeto en el cielo. Cuando un objeto tiene una elevación de 0 grados, está apareciendo (si su acimut es < 180 grados) o desapareciendo (si su acimut es > 180 grados).

viernes, 9 de mayo de 2014

Trabajo colaborativo 1



A que se denomina astronomía ?


La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia.

La palabra astronomía viene del Griego, “αστρονομία” y quiere decir la “Ley de las estrellas”.


La astronomía es el estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos que van nos ligados a ellos, y es sin duda, la ciencia mas antigua. Puede decirse que nació con el hombre y que está íntimamente ligada a su naturaleza de ser pensante, a su deseo de medir el tiempo, de poner orden en las cosas conocidas (o que cree conocer), a su necesidad de hallar una dirección, de orientarse en sus viajes, de organizar las labores agrícolas o de dominar la naturaleza y las estaciones y planificar el futuro.


A su vez, la astronomía es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden jugar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas etc. Quiero hacer hincapié en que no debe confundirse la astronomía con la astrología. Aunque ambos campos comparten un origen común, son muy diferentes; los astrónomos siguen el método científico, mientras que los astrólogos no. Además en la astrología no se tiene en cuenta la precesión de los equinoccios, un descubrimiento que se remonta a Hiparco.



esquema de la Relación de astronomía con otras ciencias





¿Que actividades realiza un astrónomo? ¿en que aspecto se diferencia de los otros científicos?

La actividad fundamental del astrónomo es la investigación científica,es decir el estudio, desarrollo y examen de teorías y modelos científicos que expliquen los fenómenos que ocurren en el universo .


La mayoría de los astrónomos se concentran en un particular campo o área de astronomía, por ejemplo ciencia planetaria, astronomía solar, el origen y la evolución de estrellas, o la formación de galaxias. Los Astrónomos observacionales diseñan y cargan programas observativos con un telescopio o una nave espacial, para contestar preguntas o probar predicciones de teorías.Teóricos trabajan con un computador complejo haciendo modelos de los interiores de las estrellas por ejemplo, para entender los procesos físicos responsable para la apariencia de la estrella.





La astronomía es diferente de la mayoría de las otras ciencias en donde nosotros no podemos relacionarnos directamente con los objetos que estudiamos. Es decir, es imposible tocar, pesar, medir o hacer experimentos con una estrella. En general, nosotros aprendemos sobre objetos astronómicos indirectamente observando la luz que emiten o reflejan y midiendo sus movimientos. El conocimiento astronómico se hacen con investigaciones, un proceso sistemático, donde científicos definen una pregunta, se juntan datos, formulan una hipótesis y después hacen una prueba de las predicciones de esta 
hipótesis.

lunes, 5 de mayo de 2014

Calendarios



A que se denomina calendario?


El Calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo. Se trata de un conjunto de reglas o normas que tratan de hacer coincidir el año regular con el año estacionario.


Utilizando para la organización cronológica de las actividades humanas.


Es un conjunto de reglas o normas que tratan de coincidir el año civil con el año trópico.

Usando los cambios astronómicos cíclicos como referencia.


¿porque se considera al caendario como una de las primeras herramientas de la astronomia ?

se considera al calendario una de las primeras herramientas desde la antigüedad, los hombres han sentido la necesidad de ordenar e considera al calendario una de las primeras herramientas desde la antigüedad, los hombres han sentido la necesidad de ordenar su actividad cotidiana y de situar los acontecimientos en el pasado o futuro.

Antiguamente, muchos estaban basados en los ciclos lunares, perdurando su uso en el calendario musulmán, en la fecha de varias fiestas religiosas cristianas y en el uso de la semana (correspondiente a las cuatro fases lunares, aproximadamente).su actividad cotidiana y de situar los acontecimientos en el pasado o futuro.


¿Qué conocimiento lleva implícito la confección de un calendario?

Los conocimientos que lleva implícito la confección de un calendario:

Es el ciclo que describe a la tierra alrededor del sol. Los conocimientos que llevan implícitos además son:

Un dia es necesario para una rotación de la tierra sobre su eje..Un mes es una duodécima parte de un año(28 a 31 días)

La medición de un año se basa en una rotación de la tierra alrededor del sol y se llama año estacional, tropical, o solar.


Calendario juliano
El nombre de calendario juliano procede de Julio César, en honor al cual se adoptó el nombre de «Julio», primero, y «juliano», después.

El calendario juliano es el antecesor del calendario gregoriano, basándose en el movimiento del sol para medir el tiempo. Desde su implantación en el 46 adC, se adoptó gradualmente en los países europeos y sus colonias hasta la implantación de la reforma gregoriana, del Papa Gregorio XIII, en 1582.

El año 153 a.C se toma como inicio del año el 1 de enero, en lugar del tradicional 1 de marzo, para poder planear las campañas del año con tiempo debido a las Guerras Celtibéricas que se estaban desarrollando en la Península Ibérica y los problemas que estaba causando la conquista y asedio de Numancia



Porque se llama Juliano?

El nombre de «calendario juliano» procede de Julio César, en honor al cual se adoptó el nombre de «Julio», primero, y «juliano», después, para designar el calendario establecido bajo su consulado.



Calendario Gregoriano:

El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo.


Duración del año gregoriano

El calendario gregoriano distingue entre :


Año común: el de 365 días

Año bisiesto: el de 366 días

Año secular: el terminado en "00" -múltiplo de 100





La importancia del calendario gregoriano:

A pesar de que, aparentemente, el calendario persa es más preciso que el Calendario gregoriano, en el que hay un error de un día cada 3300 años, mientras que en el calendario persa el mismo error aparecería cada 3.5 millones de años, la importancia del calendario gregoriano estriba en que el sistema de tiempo gregoriano es el que se utiliza universalmente, incluso en Irán, la antigua Persia


Calendarios Primitivos

Calendario Hebreo

El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes). La versión actual, por la que se rigen las festividades judías, fue concluida por el sabio Hilel II hacia el año 359. Este calendario se basa en un complejo algoritmo, que permite predecir las fechas exactas de luna nueva, así como las distintas estaciones del año, basándose en cálculos matemáticos y astronómicos, prescindiendo desde aquel momento de las observaciones empíricas de que se valieron hasta entonces.


El calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo, que aconteció, según la tradición judía, el día domingo 7 de octubre del año 3760 a. C.; fecha equivalente al 1 del mes de Tishrei del año 1. De esta manera, el año gregoriano de 2013 equivale al año hebreo de 5773 (que comenzó al atardecer del 16 de septiembre del 2012 y finalizará el 4 de septiembre 2013). Para convertir un año del calendario gregoriano a su correspondiente hebreo, basta con sumar o restar la cifra de 3760 (2013 + 3760 = 5773).







Calendario egipcio
Los egipcios elaboraron el calendario más exacto y complejo de la antigüedad. El año egipcio constaba de 12 meses de 30 días y 5 días adicionales. Este calendario ya existía antes del año 4000 AC. El calendario estaba basado en la observación de la salida "heliaca" de la estrella Sirio.Se produce la salida "heliaca" de una estrella cuando ésta vuelve a ser visible sobre el horizonte poco antes del amanecer, después del intervalo de tiempo en el que la luz solar impedía su visibilidad. El intervalo de tiempo entre dos salidas "heliacas" consecutivas de una estrella es el año sidéreo, que no coincide exactamente con el verdadero año solar o trópico, que es el que determina la periodicidad de las estaciones. La causa de que no coincidan año sidéreo y año trópico es el movimiento de precesión de los equinoccios que sufre nuestro planeta.



CALENDARIO LUNAR: Los antiguos egipcios utilizaban un calendario lunar asociados a las crecidas del Río Nilo. El año se dividía, por ese motivo, en tres estaciones: Akhet (inundación), Peret (invierno), Shemou (sequía).